
Pasos en una reforma de obra nueva en Murcia
Análisis inicial y viabilidad del proyecto
Antes de mover una sola baldosa, un proyecto sólido empieza con un diagnóstico técnico y funcional. Nuestro equipo evalúa el estado del inmueble o solar, las necesidades de uso, los condicionantes del entorno y las metas de diseño (confort, estética, eficiencia).
Qué se define en esta fase
- Programa de necesidades (habitaciones, flujos, almacenaje, accesibilidad).
- Alcance: reforma parcial, integral o obra nueva.
- Metas de confort: luz natural, acústica, climatización y ventilación.
- Eficiencia: aislamiento, ventanas, sistemas de climatización, ACS y autoconsumo.
- Limitaciones: estructura existente, instalaciones, comunidad de propietarios, servidumbres.
Checklist de arranque
- Medición y toma de datos completa
- Identificación de patologías (humedades, fisuras, puentes térmicos)
- Informe de viabilidad y propuesta de líneas de diseño
- Plan de objetivos (funcionales, estéticos y energéticos)
Concepto de diseño y anteproyecto
Con la viabilidad clara, el estudio de diseño trabaja el concepto: distribución, materiales, texturas y atmósferas. Se comparten planos, moodboards y renders para visualizar el resultado.
Claves del diseño que mejor funcionan en Murcia
- Potenciar luz y ventilación cruzada por clima mediterráneo.
- Materiales que equilibren inercia térmica y bajo mantenimiento (cerámicos de alta resistencia, maderas tratadas, microcemento donde convenga).
- Soluciones de sombra y protección solar: lamas, toldos, vegetación.
Entregables habituales
- Planos de distribución y alzados
- Paleta de materiales y muestras físicas
- Renders/VR opcional para validar decisiones
Presupuesto, valor y control de costes
El presupuesto no es solo un número; es un mecanismo de control. Se desglosa por capítulos (demoliciones, albañilería, instalaciones, carpinterías, acabados, etc.) y se vincula a hitos de pago.
Buenas prácticas que aplicamos
- Mediciones detalladas y comparables entre partidas.
- Alternativas de valor (Value Engineering): mismo rendimiento con mejor coste total de propiedad.
- Colchón de imprevistos recomendado: 10–15%.
- Opciones de financiación y planificación fiscal (si procede).
Checklist de presupuesto
- Partidas y calidades claramente descritas
- Cuadro comparativo de opciones (A/B)
- Calendario de pagos ligado a avances verificables
- Colchón de imprevistos definido
Planificación y coordinación de gremios
Un cronograma realista reduce fricciones y sorpresas. La jefatura de obra coordina oficios y entregas para que cada fase fluya.
Cronograma tipo (orientativo)
- Preparativos y protecciones del entorno
- Demoliciones y gestión de residuos
- Estructura y albañilería
- Instalaciones (electricidad, fontanería, climatización, telecom)
- Cerramientos y carpinterías
- Acabados (revestimientos, pintura)
- Montajes finales y pruebas
- Limpieza, puesta a punto y entrega
Coordinación eficaz
- Reuniones semanales con acta y responsables.
- Ventanas de entrega para materiales críticos (sanitarios, carpinterías, piedra).
- Gestión de riesgos: suministros, cambios de alcance, compatibilidad de sistemas.
Selección de materiales y soluciones técnicas
La elección de materiales afecta estética, presupuesto y durabilidad. Trabajamos con muestrarios y fichas técnicas para decidir con datos.
Recomendaciones habituales
- Pavimentos porcelánicos para alto tránsito y fácil limpieza.
- Carpinterías con ruptura de puente térmico y vidrios con control solar.
- Iluminación LED regulable y escenas para distintas actividades.
- Sistemas de aerotermia y recuperación de calor para eficiencia.
Checklist de materiales
- Fichas técnicas y garantías archivadas
- Tono/lote de producción confirmado
- Plan de mantenimiento post-obra
Ejecución y control de calidad
La ejecución se rige por un plan de obra, un plan de calidad y un sistema de no conformidades para corregir desviaciones a tiempo.
Qué controlamos
- Replanteos y tolerancias (niveles, escuadras, pendientes).
- Ensayos y pruebas: estanqueidad de cubiertas, presión en fontanería, continuidad de tierra en electricidad, caudales de ventilación.
- Limpieza técnica entre capítulos para evitar retrabajos.
Seguridad y orden
- Señalización, EPI y protecciones colectivas.
- Zonas de acopio y rutas de tránsito claras.
- Libro de obra y actas de visita con fotografías.
Puesta en marcha, entrega y postventa
Antes de entregar, se realizan pruebas de funcionamiento y un repaso exhaustivo.
Entregables al cliente
- Dossier “as built” (planos finales y fichas de equipos).
- Manual de uso y mantenimiento por estancias y sistemas.
- Certificados de garantías y contactos de servicio técnico.
Postventa
- Visita de revisión a 30–60 días.
- Gestión de ajustes menores (sellados, herrajes, regulaciones).
- Plan de mantenimiento anual recomendado.
Sostenibilidad y eficiencia: decisiones que rinden desde el día 1
Envolvente térmica: invertir en aislamiento y carpinterías suele amortizarse por ahorro energético y confort.
Agua: griferías de bajo caudal, reutilización de aguas grises donde sea viable.
Residuos de obra: segregación y valorización, con certificados de gestor autorizado.
Selección responsable: maderas certificadas, pinturas con bajo VOC, proveedores locales cuando aporte valor.
Empecemos tu reforma.